Atole de maíz con ciruela

A base de maíz nixtamalizado, tequesquite y ciruela seca.

ATOLES MEXICANOS

6/9/20234 min read

Video de la elaboración del ATOLE DE MAÍZ Y CIRUELA SECA
Preparación
¿Qué frijol debo utilizar para hacer el relleno?

Aquí te dejo el video de la preparación.

  • Frijol negro

  • Frijol pinto

  • Frijol gordo

  • Frijol chino

  • Ayocote

  • Hojas de aguacate

  • Epazote

Ingredientes

Para los tlacoyos

  • Ciruela seca

  • Maíz nixtamalizado

  • Masa nixtamalizada

  • Piloncillo

  • Tequesquite

  • Agua la necesaria

Para acompañar

  • Piloncillo

Puntos a considerar en esta receta.

Preparación del maíz. Comúnmente se utiliza el blanco, pero en esta preparación elegí el azul.

Y lo único que estoy haciendo es lavándolo con suficiente agua, finalmente le pongo agua hasta cubrir completamente el maíz y luego se va al fuego

Para que comience la nixtamalización le pondré su respectiva cal y una vez que se haya disuelto se deja el maíz en cocción por unos 40 minutos.

Han pasado 40 minutos y el nixtamal está listo, para detener su cocción, se acostumbra ponerle una jícara de agua fría, y se deja reposar por algunas horas, pero, para un mejor resultado se deja todo un día.

Como en muchas de las recetas tradicionales que se preparan en este canal, vamos a utilizar el incomprendido, pero necesario uso del tequesquite.

Estas piedras se dejan remojando con agua, como mínimo media hora.

Mientras tanto, vamos a relavar el nixtamal para retirarle el hollejo, ósea la cascarita que recubre al maíz. Debe quedar bien bien limpio, haz de cuenta que es maíz para pozole, al agua tiene que salir cristalina al termino del relavado.

Y así es como quedó de limpio el nixtamal.

Para endulzar el atole voy a utilizar piloncillo, y se puede sustituir por azúcar.

Para espesar el atole solo voy a utiliza masa.

Con todos los ingredientes listos, pondré una olla con agua y mientras se calienta vamos a moler el nixtamal.

El atole de mi región se caracteriza por tener la textura del grano de maíz a medio moler

Así que, para lograr esa textura, voy hacerlo en este molino de mano, también se puede utilizar el metate o el molcajete.

Se coloca de poco a poco el maíz y se va moliendo.

Esta es la textura con la queda este maíz, ahora, así como se ve, ya se puede ir a la olla

Pero para que sea más agradable la textura al estarlo tomando, vamos a ponerle agua, esto es con la finalidad de que salgan a flote las cabezas del maíz

Y una vez que se han retirado una gran mayoría, todo esto se va a la olla.

Tan pronto se agregue el maíz a la olla, se le pone el agua de tequesquite, y como yo sé que muchos no saben utilizar este ingrediente, este se sustituye por una pisca de sal, aunque claro, no va a saber igual.

Dejamos que esto se cueza por una hora

Al termino de este tiempo, el maíz estará más blando, y solo entonces se podrá agregar la ciruela seca y también el piloncillo o azúcar.

Es cuestión de 15 minutos para que se hidraten están ciruelas, mientras tanto ay que preparar la coladura.

Todos los atoles se caracterizan por ser espesos, depende del atole que sea lleva un espesante para lograr esa consistencia.

El espesante de este atole será la masa, la cual simplemente se diluye en agua, una vez que este disuelta se agrega a la olla

Esta técnica es a la que llamamos coladura, y siempre se agrega al final a pocos minutos de que el atole esté listo.

Ya solo falta el toque final, vamos a poner casi nada de tequesquite y si le hace falta dulzor este es un buen momento mejorarlo

A partir de aquí, esto se va mover con más constancia durante unos 10 minutos, después de eso el atole de ciruela seca estará listo.

Ahora ya sabes cómo es que se prepara este atole de ciruela seca y maíz,

este es uno de los más populares,

así que si un día estas de paso por Teloloapan ven y prueba uno de estos famosos atoles.

En la comunidad de Teloloapan se elabora casi todo el año.

Las ciruelas que se utilizan en este atole se les conoce como cirguelas de monte, tamalera o atolera, (no hay que confundirla con ciruela pasa o la ciruela de hueso gordo. Estas se dan en zonas muy calurosas, donde yo las he visto es en los estados de Morelos y Guerrero. Se aprovecha fresca o seca.